Proyecto: Diversificación de Agroecosistemas Andinos en Chacras y Paisajes
El objetivo del proyecto es mejorar los servicios económicos y ecológicos de los sistemas agrícolas andinos en múltiples escalas, y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura y el bienestar de las comunidades agrícolas de la región. El trabajo propuesto consiste en tres objetivos principales: 1 ) desarrollar barbechos diversificados para mejorar la recuperación de la fertilidad del suelo , aumentar la productividad y la rentabilidad de las parcelas , y contribuir a la resiliencia del agroecosistema en lugares representativos de los suelos en los Andes peruanos , 2) examinar el paisaje agrícola su composición, organización, productividad agrícola y el funcionamiento de las chacras en el agroecosistema , las familias y el paisajes en tres localidades a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola en Bolivia , Ecuador y Perú , y 3) crear una plataforma de técnicos , científicos y usuarios para el desarrollo futuro de los suelos , el paisaje y investigación de descansos (barbecho) en la región andina.
Objetivo 1: Descansos Mejorados
Este trabajo se realizará con revisión continua de la literatura y la estrecha colaboración con expertos locales en materia de suelos y forrajes, integrando varones y mujeres de las comunidades campesinas en el proceso de investigación. Vamos a ampliar los esfuerzos en las comunidades objetivo para poder identificar un conjunto de “mejores opciones” (best-bets) para barbechos mejorados que tomen en cuenta las necesidades e intereses de los agricultores locales, así como el potencial para las actividades de investigación previstas . Estos ensayos de investigación participativa pondrán a prueba las mejores opciones en los campos de los agricultores en dos lugares del Perú, (Quilcas y Castillapata) a fin de poder articular el proyecto de inmediato con los agricultores y construir relaciones con la comunidad que nos ayuden a entender los problemas de gestión asociados a la heterogeneidad del lugar. Al mismo tiempo, los estudios controlados en maceta en un único lugar de investigación (Quilcas) nos permitirá probar una amplia gama de especies de plantas (en condiciones de campo representativas) y luego examinar las combinaciones de especies promisorias, junto con las enmiendas estratégicas de suelo. Los resultados de los estudios de maceta darán información a una segunda serie de «mejores opciones “(best-bets) que se analizarán en los campos de los agricultores en el último año del proyecto a mayor escala. Para ambos componentes de pruebas de campo, se establecerán ensayos participativos para examinar los impactos del tratamiento sobre la capacidad de restauración del suelo, la calidad del forraje y la producción , la prestación de servicios de los ecosistemas (por ejemplo , control de la erosión , almacenamiento de agua , la captura de carbono ) , así como la rentabilidad (mano de obra y entradas monetarias vs salidas) .
Objetivo 2: Abordando la gestión agrícola a nivel comunitario,
En este objetivo estudiaremos los principales componentes agrícolas y su contribución a la economía en relación con la prestación de servicios ecosistémicos y la biodiversidad en el paisaje. Se llevará a cabo en tres lugares (Bolivia , Ecuador y Perú ) a lo largo de un gradiente de la intensidad de uso de la tierra . El Fin de este trabajo es proporcionar información sobre la planificación y las herramientas básicas para comprender mejor cómo la composición paisaje agrícola puede afectar los servicios productivos y ecológicos a través de diversos agroecosistemas de pequeños agricultores andinos.
Objetivo 3: La Plataforma de Suelos
Este trabajo fomentará la agricultura sostenible y las estrategias para mejorar el suelo a través de la experimentación participativa y demostrativa en las comunidades agrícolas , pero también a través de la creación de capacidad en varios niveles (agricultores, actores, estudiantes, socios de investigación actuales y futuros). La investigación participativa que aquí se propone busca involucrar a los agricultores y desarrollar sus habilidades para la realización de experimentos en sus chacras para lograr resultados robustos y concluyentes .
- Primera Reunión «Una mirada desde el suelo»
Mediante la integración de estudiantes y técnicos locales en este trabajo, generando jovenes comprometidos con las realidades de las comunidades y las limitaciones de la investigación de campo. La colaboración entre los socios locales e internacionales, en especial dentro de la plataforma regional de suelos / paisajes /descansos (barbechos) , ofrecerá un foro importante para el intercambio de nuevas perspectivas , protocolos de investigación y técnicas de análisis , y ayudará a ampliar estos esfuerzos más allá del alcance de este proyecto . En última instancia, la investigación que aquí se propone tiene como objetivo mejorar el conocimiento general de manejo del descanso (barbecho) y el paisaje , desarrollar y promover el mejoramiento de las opciones para mantener los suelos y los medios de vida que dependen de ellos.